Sunday, August 29, 2010

Edificios de Chicago

Posted by PicasaDesde el 2007 he viajado a esta ciudad cuatro veces para visitar a mi hija Adriana y, como a mucha gente, su arquitectura también me asombró. Las fotos que acá figuran son algunas de las están en http://picasaweb.google.com/rene.gastelumendi/EdificiosDeChicago#
Me dará mucho gusto que las veas.
René

Wednesday, May 26, 2010

El Todo es el Contexto de la Parte

Decir que el todo contiene a la parte suena a una verdad evidente, pero decir que el todo es el contexto de la parte o de las partes inmediatamente nos remite a conexiones, interrelaciones, sinergias, interpretaciones y puntos de vista según de donde se observe la parte.

Así como nuestro cerebro sólo contendría “bulla” sin el input de los sentidos, el hombre no sería humano sin el entorno que le brinda la sociedad. Igualmente, los procesos que no tienen a quien servir se extinguen.

Preguntas:

¿Son todas las partes el contexto de si mismas? Y si es así, ¿que significaría eso?  Dentro de las innumerables combinaciones y permutaciones que en potencia existen entre ellas, serán todas realizables, posibles? Este pensamiento me remite al Teorema de Gödel que dice que dentro de una estructura lógica de postulados, pueden existir enunciados que no son demostrables con los postulados antedichos,  -¡que bárbaro!  En este contexto, ¿podrá, por lo tanto, el cerebro algún día entender su creación, la mente? No lo creo, lo lamento. ¿Tendría que existir un meta-cerebro para que la entienda?

¿Y la Vida? ¿Como sería el universo sin la existencia de la Vida? ¿Habrá algo más complejo que ella? ¿Como se podría llamar? ¿Cómo se la podría entender?

Saturday, January 16, 2010

Pensamientos de un Emprendedor “Madrugado”

Pues si, analicé las condiciones del contexto de la empresa que quise poner: la plaza, el crecimiento económico, las políticas gubernamentales, requisitos de la municipalidad, y demás reglamentos y temas. Luego pasé al establecimiento de objetivos y al estudio de mercado para más o menos ver si mi idea podía pegar y también determinar si tenía competencia. De allí, pasé a planificar la obtención de recursos y el lanzamiento de mi producto. Ya había plantado un árbol y tengo hijos. Este producto sería el “libro” que me faltaba escribir.

Me madrugaron.

Cuando llegué al mercado, “otro” ya había salido con un producto ¡idéntico al mio!

¿Por qué me pasó esto? La razón fue una mala decisión: permití ser asesorado en administración. En los párrafos que siguen explicaré por qué he dicho lo anterior.
Como sabía que el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez (Leer a Claudio L. Soriano en http://winred.com/emprender), fui a un taller de dos meses para Pymes dictado por una ONG e hice lo que me dijeron para evitar ser un DOA (Dead On Arrival) creyendo que ese era el quid del asunto. Definitivamente no fui al lugar adecuado y tampoco entendía el fenómeno del cual era partícipe.

Me pregunto ahora, ¿existe el lugar para aprender a ser un verdadero Emprendedor (“verdadero” en contraposición al que se hace emprendedor por una necesidad económica)? Luego que he meditado sobre lo que significa serlo, creo que no hay. Al menos, no para el que quiere sacar un producto verdaderamente nuevo. He escuchado que si tienes una idea y no la pones en el mercado antes de 6 meses, otro lo habrá hecho por tí. Vean si no: http://myidealab.tumblr.com/post/146878592

Creo que todo esto configura una paradoja. Fíjense. Según el libro “Administración” de Stoner, Gilbert y Freeman, Sexta edición, página 179, las características de la personalidad de un Emprendedor son (las enlisto y parafraseo brevemente):

1. Necesidad de Logro: “necesidad de resolver problemas”

2. Locus de Control interno: “sentirse artífice de su propio destino; ‘yo puedo’”

3. Tolerancia al riesgo: “¿Qué va a pasar? ¡vamos adelante!”

4. Tolerancia a la ambigüedad: “con estos datos(¿?) tengo suficiente. ¡Avante!”

5. Comportamiento tipo A: “se me hace corto el tiempo y tengo mucho que hacer”

Es así que aquel que posee el verdadero Espíritu Emprendedor, va a salir pronto al mercado (menos riesgo de que lo copien), va a golpear dos veces, va a conseguir recursos de donde sea –hasta poniendo en riesgo una propiedad por medio de una hipoteca- no va a escuchar consejos y no va a cejar hasta ver su idea puesta en plaza.

Pero, también se que el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez.

Y por supuesto que se conocen las razones de la enorme tasa de fracaso de las Pymes, derrotas que se atribuyen entre otros factores a: (ver más en http://html.rincondelvago.com/fracaso-de-la-pequena-empresa.html )

· No aplicación -por parte de la gerencia- de las cosas básicas relativas a la planificación, presupuestos, control, etc.

· Capital inadecuado.

· Exceso de deudas.

· Mala selección del lugar en que está situada la empresa.

· La competencia.

· Errores de organización.

· Falta de experiencia por parte del dueño.

· Falta de libros adecuados de contabilidad.

· Mala administración del inventario y las cuentas por cobrar.

Pero, entonces ¿de qué estamos hablando? ¿ De qué se trata todo esto? ¿Se puede conciliar el Emprendedorismo con la Administración? ¿Se puede hacer desaparecer la paradoja?

La verdadera cuestión no es una disyuntiva si no es más bien una sola cosa independiente que se llama Creación de y puesta en plaza de Nuevos Productos, todo un fenómeno de Concepción en sí mismo. La Biología nos enseña que son millones de gametos masculinos los que corren para llegar a un gameto femenino y sólo uno lo logra para posteriormente crear un ser nuevo y sin par. ¿Y no sucede lo mismo con las empresas nacientes, sobre todo si comparamos su bajísima tasa de triunfo con lo que sucede en la descripción biológica que acabamos de hacer? ¿Será que La Concepción tiene características mucho más Universales de las que normalmente le atribuimos?

¿Qué hacer? La verdad que se puede hacer muy poco más allá de lo que se puede extraer de algunos consejos generales como:

  • Tener en cuenta que vender es mucho más difícil que producir
  • En caso de necesitar un socio, que este sea un individuo con características de personalidad y habilidades complementarias, pero que no ralenticen el proceso de salir al mercado.
  • Más vale que la asociación sea por lo menos de tres personas por si se da la necesidad de dirimir en una situación de estancamiento.

Hay, por lo tanto, que tener en cuenta que en realidad estamos hablando de un fenómeno necesario para el avance de la Sociedad en donde, permítanme la comparación, muchos “gametos” morirán en el empeño de poner su idea en funcionamiento y en su sobreviviencia, y, por otro lado, tener en cuenta también que a estos “Factores de la Innovación” no se les debe transformar en “Factores de la Producción”, homologándolos con los Administradores, que, por lo general, son harina de otro costal.

La transformación del emprendedor de Factor de Innovación a Factor de Producción va a caer por su propio peso cuando su producto (o servicio) empieza a ser aceptado en el mercado y vislumbre el éxito, por que allí si serán vitales las habilidades administrativas y entonces la capacitación será un imperativo o, si no lo hace, deberá contratar a un gerente que imprima a la nueva empresa un crecimiento sostenido.

Queda claro que el fracaso de las Pymes se da por la a ausencia de las funciones gerenciales bien administradas: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar pero nos preguntamos si durante el frenesí de la creación, dada su manera de ser, ¿esto le importa a un Emprendedor? Creo que no. ¿Le debería importar a la Sociedad el cambiarlos? Mejor que no sea así pues perderíamos tanto la soga como la cabra.

Salvo mejor parecer.

René Gastelumendi Dargent, 16 de Enero del 2010

El Desarrollo de la atención al Público en los Bancos

La diferencia básica que el cliente siente al entrar a un gran almacén con ingresar a un banco es la espera que tiene que hacer para que lo atiendan. En el primero, va pasando por entre las góndolas escogiendo los productos que tiene en su lista de compras; en el segundo, debe de esperar su turno en una cola. Para el público, un banco es, por excelencia, la muestra clásica de prestación de un servicio en donde él mismo participa, junto con el empleado que lo atiende, en la elaboración del producto bancario que la institución le ofrece.

Hacer una operación bancaria hasta entrados los años ochenta significaba:

· Recoger de un mostrador las boletas de transacción de acuerdo al tipo de gestión que debía hacer. Por ejemplo, boleta de depósito, de retiro o saldos. Ellas eran a la vez la orden para que el empleado de ventanilla realizara la operación y el comprobante de la misma.

· Llenar las boletas con la finalidad de proporcionar los datos para la transacción. Mientras el cliente lo hacía, la cola se iba alargando y la paciencia acortando.

· Ir a hacer la cola.

· Si la operación era de ahorros –retiro o depósito- , con la boleta en mano presentaba su libreta de ahorros sobre la cual el cajero de la ventanilla tenía que escribir el nuevo saldo y firmar en la boleta la constancia de recibido/depositado.

· Con la boleta, cobrar un cheque.

· Con la boleta, entregar dinero para depositar en la cuenta.

Durante decenas de años, la atención de ventanilla no sufrió variación hasta la implementación de la computadora con Terminal en ventanilla en los años 70. Esto significó tanto la centralización y unificación de los archivos como el proceso distribuido de transacciones, de tal manera que se obviaba la forzosa consulta manual de saldos en los listados de cada agencia y además se proporcionaba al cliente la ventaja de hacer sus operaciones en cualquier oficina de la red de un banco en particular. “Deposite ahora en Tumbes y cobre al instante en Tacna” era el tema de una campaña al comienzo de los años 80, en donde se promovía la facilidad para hacer operaciones prácticamente simultáneas en toda la República. Pero si bien es cierto que significaba un servicio sin parangón, el problema de la atención al cliente, cara a cara con el empleado de ventanilla, no había cambiado sustancialmente. Los Gerentes de Operaciones estaban continuamente bombardeados por quejas del público por lentitud del proceso y muchas veces también por las maneras del empleado de caja.

Las estrategias que a mediados de los 80 siguieron los bancos en el Perú para tratar el tema del trance de los clientes en las colas y reducción del tiempo de atención en ventanillas fueron varias. Estaban aquellas que podríamos llamar de “fuerza bruta” que consistían en mejorar la velocidad de transmisión datos entre el Terminal bancario de la agencia y la Computadora Central o, la de adquirir supercomputadoras cada vez más rápidas. En cambio, aquellas que fueron más sofisticadas consistieron en segmentar a los clientes dentro de la agencia de acuerdo al tipo de transacción que realizaría. Es así que había una cola para pagar cheques del mismo banco, otra para cheques de distintos bancos (a falta de conexión interbancaria) y aún más, filas para depósitos de acuerdo al monto o para sólo operaciones de ahorros.

Con estos dispositivos se buscaba que el tiempo del cliente dentro de la agencia fuese menor y más cómodo. Un aspecto cultural –aquel de la desconfianza - no permitió ver una solución por demás práctica: pagar los cheques de menor cuantía con su sola presentación en ventanilla y sin consultar saldos. Este procedimiento, que era utilizado en Europa y los Estados Unidos de NA, aceleraba el avance de la fila al reducirse drásticamente el tiempo de transacción. En el Perú, al menos un banco tomó seriamente esta alternativa propuesta por un consultor extranjero -recordar el aspecto cultural que no nos permitía visualizarla- y se hicieron los estudios correspondientes determinándose que aún con el nivel de fraude esperado, el beneficio era mucho mayor que los costos. La implementación no se realizó por la estatización de la Banca privada en el 87 y nunca sabremos cómo hubiese marchado esta innovación.

El otro lado de la moneda de la atención con calidad era -y sigue siendo- el tema de los costos. El Banco, por ser un prestador de servicios que son intensos en mano de obra, al crecer necesita implementar más agencias y contratar aun más personal y esto implica un crecimiento de sus costos que va a la par que el desarrollo. Los bancos no “tercerizan” la atención de su público ni cuentan con “distribuidores” de sus productos. Están irremediablemente integrados verticalmente.

Pero a mediados de los ochenta, una nueva tecnología se hizo presente: el Cajero Automático. La banca no tomó mucho tiempo en darse cuenta que esta innovación también le entregaba una llave para desacoplar los costos del crecimiento: el cajero automático no sólo significó una alternativa para el cliente si no que también se configuró como una opción para “desviar al público de las ventanillas”; el sueño dorado de la Gerencia de Operaciones.

Con los archivos centrales unificados y las nuevas tecnologías, las opciones de mejoras se multiplicaron. Ya en los noventa a cada cliente se le entregó una tarjeta con su “PIN” (de Número de Identificación Personal, en inglés) y esta sola cifra le daba acceso a todas sus cuentas de manera que el empleado de ventanilla ya no tenía que introducir los datos al sistema cada vez. Los errores disminuyeron y las transacciones se agilizaron: ahora basta con que el cliente pase su tarjeta por un lector y sus datos son seleccionados automáticamente.

Además, así como la tecnología a de los cajeros automáticos siguió mejorando, también se fue especializando, por lo que ahora hay los que sólo se dedican a dar información (saldos, movimientos) y los que sólo dispensan monedas.

El desarrollo de la Banca por Internet ha significado el apogeo de la atención Bancaria en lo que a transacciones se refiere y también como un gran apoyo en el empeño de mantener los costos desligados del crecimiento.

Sin embargo a pesar de todos los adelantos, la cola no ha desaparecido. A no ser que exista un cien por ciento de autoservicio bancario, ella no va a abandonarnos.

Ante esta realidad, ¿qué han hecho los bancos para mejorar el confort del cliente en las agencias? Muchos han creado Gerencias de Calidad, con voz en las decisiones de políticas relacionadas al personal las cuales contemplan tanto los factores de contexto del trabajo así como los de motivación y liderazgo, ante el entendimiento que no se puede esperar un buen trato hacia el cliente si el personal que lo atiende no está satisfecho en su centro laboral. Así mismo, se ha incrementado el énfasis en el entrenamiento y en la escogencia del empleado. Con la presión que implica atender en una ventanilla bancaria y la cruda realidad de que no se puede dar un proyecto de desarrollo laboral en la institución a cada uno de los empleados que laboran en contacto directo con la clientela, ahora más que nunca se toma en cuenta tanto la personalidad como los estilos de vida del futuro trabajador.

Pero también se ha incluido en el arsenal un instrumento secreto, que pasa desapercibido por la conciencia de los clientes, con la finalidad de seguir manteniendo los nocivos efectos de la ineludible cola al menor nivel posible: el arma psicológica. Basta con apretar un botón para que una máquina nos entregue un “ticket” que nos servirá para hacer una cola ordenada sin la ansiedad de que alguien se “nos cuele”. Así mismo, cada persona es atendida estrictamente por orden de llegada[1]. La espera la hace cómodamente sentada y distraída viendo televisión en un ambiente climatizado hasta que llegue el turno de atención con una velocidad de transacción más rápida que las de antaño.

René Gastelumendi Dargent, 6 de Febrero del 2006 / 16 de Enero del 2010


[1] En realidad aún en este caso existe una segmentación entre clientes del banco y clientes de otro banco así como clientes del propio banco de mayor o menor importancia.

Saturday, December 05, 2009

Cuento Corto

Todas las preguntas

Fue el 24 de mayo del año 61,252 antes de Cristo que Dios juzgó al primero. La sentencia se decidió de acuerdo a una sola respuesta cuando Preguntó ¿porqué engañaste? No hubo otro juicio hasta el de un hijo de una hija del primero. La pregunta fue la misma. Para el 59,000, eran dos más, ¿por qué no fuiste tú mismo? y ¿por qué no cumpliste? La primera hembra se enfrentó el 15 de diciembre del 58,981, cuando, además, se le interrogó con esta frase: ¿por qué dejaste de alimentarlo? Para el 47,001 se utilizaron combinaciones como ¿Por qué engañaste no siendo tu mismo? o ¿por qué no lo hiciste y dejaste morir? además de ¿por qué no escuchaste? y ¿por qué hiciste tuyo lo que no te pertenecía? A partir del juicio número 4,632 –inclusive- se añadieron las siguientes interrogantes: ¿Por qué no ayudaste? ¿Por qué no respetaste? que, con las anteriores -en muchas combinaciones- son las únicas preguntas que se hacen. Aún hoy en día.

 

FIN

Idea fundamental del relato:

El cuento combina el juicio Divino al primer ser humano (se estima que apareció hace cerca de 60,000 años) luego de su muerte y que es juzgado de acuerdo a reglas morales.

Friday, November 06, 2009

Cuento Corto Paradojal

Anoche soñó que Dios le decía:

“Yo no Existo”

Hoy, ya no cree en él.

Tuesday, October 20, 2009

Tres actores para el mismo personaje

 

-Un caso de Isomorfismo-

Respuesta a tarea para mis alumnos de ingeniería con la finalidad de que vean que todo es lo mismo.

Actor 1: Crecimiento Poblacional

Sea α la tasa de nacimientos de una población, por lo tanto el crecimiento en un tiempo, t, se expresa:

clip_image002

Por otro lado, sea β la tasa de mortandad de una población, por lo tanto la cantidad de disminución de la población dada por ese factor es,

clip_image004

La expresión para el crecimiento neto de la población es por tanto,

clip_image006

y la tasa de cambio neto será,

clip_image008

clip_image010

que cuando ∆t->0, y haciendo (α-β) = k, obtenemos,

clip_image012

que es el enunciado del Crecimiento Poblacional en donde la tasa de cambio de la población con el tiempo, t, es proporcional a la cantidad de población que hay en un momento dado.

Actor 2: Ley de Enfriamiento de Newton

“La razón de cambio de la temperatura de un objeto es proporcional a la diferencia entre su propia temperatura y la temperatura del ambiente.”

Esto quiere decir, que un objeto a temperatura T1 dentro de un ambiente con temperatura A (menor que T1), alcanzará la temperatura T2 , en un ∆t, que depende de (T1 – A).

Luego, la temperatura T3 se alcanzará a un ∆t que depende de (T2-A), y así sucesivamente.

Podemos escribir, entonces:

clip_image014

en donde k es una constante de proporcionalidad y “-“ indica enfriamiento.

Cuando ∆t->0, obtenemos,

clip_image016

Actor 3: Expresión para el interés compuesto de manera continua.

Sea i la tasa de interés que paga una institución financiera por fondos depositados en un tiempo dado. Por lo tanto, luego de transcurrido dicho lapso, la cantidad adicional de dinero que se tiene es:

Kn – Kn-1 = iKn-1 t2 - iKn-1t1 = iKn-1∆t,

clip_image018

o lo que es lo mismo,

clip_image020

Cuando ∆t->0, obtenemos,

clip_image022

Se ha demostrado que las tres expresiones son Isomorfas. ¿En qué lo son? En el…

Personaje: El modelo matemático: en cada una de estas tres expresiones la razón de cambio de la variable en cuestión es directamente proporcional a sí misma.

El párrafo de anterior es la respuesta que esperaba por parte de mis alumnos.

Fíjense además que no entra ningún número, y esa es la maravilla de la abstracción matemática que permite analizar cantidades, sus relaciones y conexiones con otras sin utilizar un sólo guarismo. ¿Nos asombra entonces que un ingeniero trabaje de la mano con un administrador, un economista, un marketero o un genio de las finanzas cuando al fin y al cabo ambos “viven” de las tasas de cambio de flujos; distintos flujos, pero flujos al fin? No debemos hacerlo.

El novelista y científico británico C.P. Snow en su famoso ensayo, “Las dos Culturas” nos hace pensar en la utilidad de “ir a caballo” entre la ciencias y el humanismo. Así entenderemos mejor lo que nos rodea. Vargas Llosa comenta dicho ensayo en:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/culturas/elpepiopi/19921227elpepiopi_7/Tes?print=1

René Gastelumendi Dargent, 19 de Octubre del 2009

Thursday, September 24, 2009

Poesía

MANO

Mano

Mano de mujer

Mano de mujer que ama

Mano de mujer que te ama

La Mano –sólo- de la mujer que amas

Mano de la mujer tuya

La Mano de la mujer que te ama

Mano

Mano que acaricia

Mano que sientes

Mano que cubre

Mano que añoras

Mano que vives

Mano que ignoras

Saturday, June 27, 2009

Madurez y Desempeño Académico en la Universidad

Escrito para a revista del área de Calidad Educativa de la UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)
referido a mis experiencias como Orientador de alumnos de la institución.

Los asesores académicos de la UPC somos un equipo de profesores que tenemos la labor de orientar y apoyar al alumno en riesgo académico para que encuentre su propia manera de superar exitosamente los escollos con los que tropieza durante su paso por la universidad. Estos son de diversa índole pero sobresalen los motivos personales –tanto familiares como individuales-, las dudas vocacionales, y la carencia de un método de estudio lo que hace que nuestra labor sea muy variada. Pero existe una causa de riesgo –soterrada ella - que es difícil de definir en una frase y, que además, requiere otro tipo de actitud para su manejo; hablamos de la inmadurez. La inmadurez puede ser la razón subyacente para síntomas como la falta de motivación, el desconcierto con los cursos y de la frustración con la carrera. En nuestras reuniones nos referimos ella cuando el alumno no tiene una actitud crítica ante la vida, se llena de razones, externas a el, para justificar su desempeño y tampoco está al corriente de las características de la profesión en la cual se está formando, entre otras señales. Ante un alumno inmaduro, ¿cuál debe de ser el trabajo del asesor? A veces nos sentimos como un faro que, gracias a su continua e insistente señal advierte al alumno sobre los riesgos del comportamiento pueril para que, con sus propios medios llegue a buen destino. Pero en la práctica debemos asumir la actitud del escucha activo, interviniendo de vez en cuando con pocas pero bien pensadas preguntas que conduzcan al alumno a cuestionarse y a realizar una introspección para que el sólo vaya encontrando las respuestas que le hagan sentido y se estimule para continuar su búsqueda. En pocas palabras, pacientes, pero estrictos, debemos participar en la puesta en marcha del círculo virtuoso del auto-descubrimiento. El sicoanalista francés Jacques Lacan ilustra con un juego de palabras como puede apoyar un padre a su hijo: “pour perseverer il faut avoir un père severe”; en castellano, “para perseverar, se debe tener un padre severo” (y, por supuesto, cariñoso).

Para cumplir con las competencias que la UPC demanda de sus alumnos, la madurez es esencial porque en su ausencia, el individuo no puede tener ni la orientación al logro ni conocer la realidad y asumir su responsabilidad frente a ella.

Finalmente, tenemos que mencionar el placer que sentimos cuando nuestros alumnos, un buen día, entran a nuestra oficina con otra actitud y mirada que refleja la satisfacción de administrar su propio destino.

René Gastelumendi Dargent

UPC, Lima, 22 de Febrero del 2005

Wednesday, April 22, 2009

¿Que hay en un nombre?

Nombres de algunos micros de la ruta que va por la Primavera hasta La Encalda y en otros lados.

  • Nombres cariñosos o sentimentales
    • "Robertito 'for ever' "
    • "Su amor de mi madre"
    • "Que Dios te cuide, Amigo" (visto en Cusco).
    • "Mal Amigo"
    • "Esperanza I"
    • “Made in Angel”

  • Jocosos y costumbristas
    • "Made in Zapatito"
    • "Luz, Rosario y su papi, 'El Gordito' "
    • "El Titanic Goyo"
    • "El Negrito 'papirriqui' "
    • "Megatrón"
    • "En Memoria de mi tío 'Mecha Brava' "
    • "Perico Metralla"
    • "Si la envidia fuera oro, millonario serías"
    • "Quítame la botella pero no la bebida"
    • " 'The Especialista', conserve su distancia, mín. 500 metros"
    • "Josept"
    • "Después te explico"
    • "Tortumóvil"
    • "The Seven II"
    • "Cicatriz"
    • "Hijo, yo soy tu tío"

  • Insólitos
    • "www. lagrimastour. com"

  • ¡Que significados habrán acá, en este meganombre! ¡Que correspondencias habrá entre el nombre con el Ideal de quien lo puso!
    • “Erik Smith Rocky Jesus”

¡Pásu!

  • Agresivos o relacionados al estilo de conducir propio del Microbusero
    • "Dangerous"
    • "Perico Metralla"
    • "Cicatriz"
    • "Ya Fuistes I"
    • "Alto Riesgo"
    • "Fuego"
    • "Ábrete piojo, que aquí viene tu peine" (visto en Méjico)

Nombres de algunos Buques de Guerra ingleses en Trafalgar

  • Los que denotan denotan voluntad de triunfo y agresividad bélica
    • "Victory"
    • "Dreadnought"
    • "Revenge"
    • "Mars"
    • "Colossus"
    • "Tonnant"
    • "Defense"
    • "Conqueror"
    • "Defianse"
    • "Thunderer"

  • Descriptivos o en memoria de alguien o algo
    • Royal Sovereign
    • Prince
    • Ajax
    • Minotaur
    • Belleisle
    • Britannia
    • Africa
    • Orian

Nombres de algunos Buques de Guerra Españoles en Trafalgar

  • No denotan voluntad de triunfo, o que el destino no está en sus manos.
    • Santísima Trinidad
    • San Juan Nepomuceno
    • Santa Ana
    • San Agustin
    • San Francisco de Asis
    • San Idelfonso
    • San Justo
    • San Leandro
  • Los que denotan denotan voluntad de triunfo y agresividad bélica : Ninguno

Sunday, February 15, 2009

Neuroplasticidad – otra razón para estudiar

A todos los profesores nos ha ocurrido escuchar las protestas de los alumnos cuando se les encarga trabajos, sobre todo a fin de ciclo. Allí aprovecho para decirles que, gracias a esos períodos intensos de focalización, podrían aumentar su capacidad intelectual. En realidad a lo que me estoy refiriendo es al descubrimiento de la Neuroplasticidad, o las adaptaciones físicas del cerebro a las exigencias a las que se le somete.

Durante sus casi 100 años de existencia, la ciencia neurológica ha tenido un dogma central: el cerebro adulto no tiene capacidad para mejorar, sólo para degenerar. Sin embargo, desde hace unos 7 años (esto ha sido escrito en el 2003), los neurólogos están confirmando que no sólo puede generar nuevas neuronas –neurogéneis -si no que además establece nuevas conexiones –neuroplasticidad. El cerebro, como muchos otros órganos, también responde al ejercicio. Con la neurogénesis se están ensayando terapias que estimulan a cerebros enfermos a auto-curarse. Es más, en un estudio publicado en la “Journal of the American Medical Association” se consigna que la actividad mental, tal como leer el periódico todos los días, puede mantener controlada a la temida Alzheimer.

Otro estudio confirma que un grupo de ejercicios diseñados tanto para la mente como para el cuerpo han mejorado el desempeño del cerebro: los ejercicios intensos han revertido el efecto de daños neurológicos. Pensamos que este tema no debe de resultar extraño a las personas que han meditado o han practicado la bioretroalimentación o se ha sometido psicoterapia, por que, a no dudarlo, el haber concentrado la mente en un objetivo ha causado un cambio en su comportamiento.

La plasticidad neuronal, también está siendo utilizada para curar ciertas dolencias tales como el Trastorno Obsesivo Compulsivo -TOC- en que los individuos que lo padecen sienten urgencias para realizar determinados actos y soportan también torrentes de ideas intrusivas que les perturba el tren normal del pensamiento. Como ejemplo de urgencia, ellos pueden sufrir una compulsión irresistible para lavarse las manos repetidamente luego de abrir una puerta porque la “perilla está llena de gérmenes dañinos.” En la película Mejor, imposible, Jack Nicholson encarna a un personaje con esta dolencia.

Los investigadores Jeffrey M. Schwartz y Sharon Begley en su libro The Mind and the Brain establecen como paso crítico para lograr la plasticidad cerebral el llamado Mindful Awareness que podemos traducir como “tomar conciencia con un propósito”; una suerte de enrumbar, con plena y completa responsabilidad y atención, los esfuerzos de la mente hacia un objetivo. Schwartz y Begley, además, han desarrollado un tratamiento para mejorar a las personas con TOC a través de un método de varios pasos, siendo el principal el Re-enfoque donde se aplica el Mindful Awarenes para que la persona dirija sus obsesiones y compulsiones hacia un comportamiento constructivo, por ejemplo, “voy a regar el jardín” en vez de “voy a lavarme las manos otra vez”.

En el mundo del estudiante –de todas las edades- la actividad intelectual intensa equivale al mencionado estado mental. Esta disposición del intelecto del alumno por aprender dispara un evento descrito por Schwartz y Begley, con estas palabras: “casi como la época del desarrollo del cerebro durante la niñez, la experiencia cambia la conectividad de las neuronas en respuesta a los circuitos que están más activos. El aprendizaje de nuevas habilidades refuerzan miles de millones de conexiones sinápticas.”

Es muy posible que la conocida curva de aprendizaje sea no sólo un resultado cognitivo por medio del cual se establecen sinergias entre distintas habilidades, si no también una re-configuración de nuestra red neuronal para hacerse más eficiente y por lo tanto más inteligente.

El alumno que entró a la universidad no es el mismo que el alumno que salió de ella y no solo por la madurez que adquiere como resultado de los años ni tampoco por la mayor cantidad de información o de técnicas que maneja, si no por que su cerebro ha sido reconfigurado para ser un instrumento de mucho mayor desempeño.

Este descubrimiento es definitivamente una razón para seguir estudiando.

 

René Gastelumendi, Noviembre del 2003

Friday, February 06, 2009

Los Payasos - ¡qué sensaciones me provocan! Se las conté a mi hermano Eo (Eduardo) que es psicoanalista.

Eo,

Venía pensando en el Circo, pero más en los payasos y sobre todo en aquella ubicua pareja de payasos tan discímiles que tanto hemos visto; pensaba en su vestimenta, en su sexo (¿cual será?) y en lo disparatado que son. El payaso dislocado junto al dramático (¿Arlequín? ¿Pierrot?). El primero vestido cómicamente, pero el otro dramáticamente vestido y asimétrico:

sólo un ojo pintado, una media negra y la otra blanca... una media luna por algún lado de su capirote, algo esotérico. Su comportamiento es con etiqueta mientras que del otro es impertinente y caótico, sin embargo ambos me parecen absurdos. El Arlequín toca música dulce y melancólica, mientras su pareja hace bulla y se burla. ¿Por qué el saxo? (Antes de su invención, qué instrumento tocaría, ¿el violín?) La voz desgañitada del traposo, ¿será aflautada por echársela de gracioso o será así para ocultar algún verdadero sexo y conferirle al payaso una neutralidad, una asexualidad?

Me pregunto si los actores ¿serán concientes de lo que representan o sólo repiten una tradición? Y esa tradición, ¿será multimilenaria?

¿Qué mundo es ese que representan?

Un abrazo

René

PS. Chaplin compuso la música de varias de sus películas: Luces de la Ciudad, Candilejas, Tiempos Modernos, etc. El otro día mientras veía TModernos, no podía dejar de percatarme de la influencia del vaudeville en la partitura y por partes era alegre pero melancólica a la vez. ¿Qué parte del espíritu es esa fibra que toca?

PS 2: Una interesante descripción de los payasos (la encontré hoy, 30 de marzo del 2009) se encuentra en:

http://www.clownplanet.com/tipos.htm

Para leer acerca del miedo a los payasos (coulrofobia), ir a :

http://es.wikipedia.org/wiki/Coulrofobia

Algunos Pierrot:

-Pierrot 2Pierrot disfrazLes Fratellini

Gorro de Pierrot Pierrot y saxo 





Sunday, February 01, 2009

¿Qué hay en una Palabra?

Podría ser que:

  • Aceituna signifique Tuna de Aceite?

  • "Persona" en vez de significar "individuo de la especie humana (RAE)", signifique "aquello que trasciende o traspasa al cuerpo" y por lo tanto ¿ se debería de decir persoma o per-soma?

  • "Nostalgia" signifique dolor (algia) de lo que conocemos (gnoto) y que, además, no lo tenemos cerca? ¿Lo escribiríamos como gnostalgia?

  • “Encerrado” signifique eso mismo: estar metido entre cerros, y sin salida?
  • “Promiscuo” signifique inclinado hacia (pro) mezclar (misceo, miscui, =mezclar en latín)?

  • "Diminuto" sea una décima de minuto?

Se sabe que:

  • “Regodearse” significa volver a gozar con algo: esto viene de re y gaudere (alegrarse, en latín.)

  • René (mi nombre) se traduce del francés como "vuelto a nacer", y su significado es "bautizado" o "vuelto a nacer pero esta vez, como cristiano"

  • "Nausea" es un término náutico y se refiere al terible malestar físico que puede generar un viaje por mar.

Sunday, January 25, 2009

La Entropía en la Macro y Microeconomía: dos instancias

________________________________________________________________

En otra parte de nuestro blog nos hemos referido al origen del concepto de Entropia. En esta oportunidad deseamos relacionar ese concepto de la Termodinámica, nacido del estudio de los motores térmicos,  a la Economía,  basándonos en el hecho que ambas disciplinas tienen un común denominador: la Energía. Entendemos la Energía como la capacidad de realizar Trabajo. En las ciencias se estudian sus cambios pues ella se manifiesta en distintas formas tales como la calórica, la eléctrica, la gravitacional, la quimica y la mecánica mientras que en la Economía está presente la energía de la sociedad cristalizada en la Moneda. En este sentido, el dinero puede interpretarse como la energía que utiliza la sociedad para los procesos de generación y distribución de recursos. Desde el punto de vista microeconómico, una empresa,  con sus procesos administrativos, puede  compararse con un dispositivo mecánico motorizado, recordando que los motores son transformadores de un tipo de energía en otra [1]  y los procesos administrativos transforman un input en un output con, es de esperar, valor agregado.

 

¿Qué sucedería si se reparte un millón de soles entre un millón de personas? Un principio de la Física nos puede dar una indicación por la razón de que mide la pérdida de energía disponible para hacer trabajo de los sistemas. Este prinicpio se llama Entropía.

Dejado a su libre albedrío, un sistema se desordena espontáneamente y reduce la calidad de su energía.

_____________________________________________________________

“La Entropía es una medida de la pérdida de la capacidad para hacer trabajo por parte de la Energía.” 

____________________________________________________________

En el caso del millón de soles, estos se pueden dar por perdidos. Al estar cada moneda en un bolsillo distinto, estarán tan esparcidas como lo estarán las personas mismas que las llevan. ¡Que diferencia al trabajo que puede hacer ese mismo millón de soles juntos!

________________________________________________

“Al distribuirse sin ton ni son, el dinero se ha entropizado, y ha perdido su capacidad de trabajar para generar valor.”

_______________________________________________________

 

Desde el punto de vista Macroeconómico, el concepto de Entropía se aplica a la perfección a un invento de la sociedad que reduce el desorden del dinero circulante: el Banco. Sus depósitos provienen de millones de indivíduos distribuídos aleatoriamente, pero que al colocar sus dineros en los bancos, estos últimos retornan los soles al ciclo económico de manera  ordenada y productiva.

_________________________________________________


“Las Insituciones Financieras son reductoras de la entropía del dinero circulante en el sistema monetario.”

_________________________________________________

Desde el punto de vista Microeconómico, aspecto que analizaremos más detenidamente, el concepto se aplica muy bien a la Empresa por la razón de está compuesta por procesos [2] que deseamos sean eficentes (con poca entropía).

Ahora bien, una empresa que cumple con estos requisitos tiene las siguientes características: [3]

  • estructura sencilla
  • procesos bien diseñados (llamados robustos)
  • reducido personal administrativo (“overhead”), típicamente 50% menos (a partir de 152 vs 80 personas, en la última línea del cuadro, abajo) que una compañía burocrática e ineficiente.


Además:

  • En las empresas robustas, el 40% del staff administrativo es personal dedicado a mejorar los procesos y a…
  • pensar, (dedicada al análisis, diseño e implementación de los procesos de valor).
  • En la burocrática sólo se dedica el 12.5% a la misma tarea de pensar.
  • Contrariamente a la anterior, en la robusta sólo el 28.8% del tiempo de su personal va a resolver problemas cuando la…
  • burocrática dedica el 63.8%, o sea 2.2 veces más, en términos relativos.

Este último índice –63.8 %- puede ser típico de las llamadas “compañías bombero” que se desgastan apagando “incendios” en cualquier lugar y momento en vez de invertir sus recursos en manejar sus circunstancias: reacción contra pro-acción, reducción de la incertidumbre versus el caos. 

 image Durante el proceso de planificación, cuando el administrador establece los objetivos de la empresa, está fijando un punto de llegada que equivale a un punto de congregación de las energías de la empresa. Así mismo, durante el proceso del análisis FODA, estudia sus procesos y señala  cursos de acción lograr más eficiencia.

No nos extrañe, por lo tanto, que un plan de mejora de la calidad trae como consecuencia una disminución en los costos por la razón de que la calidad también significa orden, estructura, eficiencia, poca redundancia, puntualidad, precio y valor adecuados (todo lo opuesto al desorden y el caos que implica la alta entropía).

Por lo tanto, los beneficios mayores se consiguen reduciendo la entropía del sistema extrayéndole a cada proceso el máximo de trabajo - lo mismo que hace un motor bien diseñado- en virtud de que se reduce la aleatoriedad, la incertidumbre y la improvisación (con orden, estructura, eficiencia y nula redundancia). Está demás decir que todo lo anterior demanda energía, trabajo sostenido y propósito empresarial.

Por último, reflexionemos en lo que nos dice la Naturaleza. Así como admiramos a una empresa o a un país que está adelante de su competencia tanto por la aceptación de sus productos como por la eficiencia de sus procesos, ELLA nos da una muestra del valor del orden en el diseño cuando nos ofrece un Diamante, un trozo de carbón cristalizado de tal manera que es el material de mayor dureza y su estructura es perfecta;  pero también, y por qué no decirlo, el es material natural cuya entropía es cero.


[1] Por ejemplo, la energía quimica de la gasolina se transforma en la energía mecánica que mueve al automóvil)

[2] Administrativos, productivos, de innovación y los de venta (transformación de inventarios en soles)

[3] Este y los demás datos sobre empresas Robustas y Burocráticas los tomamos de “The Fallacy of the Overhead Quick Fix”; Harvard Business Review Julio - Agosto 1991 por Mark F. Blaxil y Thomas M. Hout

Tuesday, January 20, 2009

Llanta cuadrada – Problema tomado a partir de Stan Wagon’s squared bicycle. Solución sin la utilización de ecuaciones diferenciales.

por René Gastelumendi Dargent

El Problema: ¿Qué forma geométrica debe de tener una pista para que permita a una llanta cuadrada rodar suavemente sobre ella?


clip_image002

clip_image004
Un Tema previo: Proporcionalidad de r con respecto a clip_image006 durante la rotación de la “rueda”.

Suponiendo incrementos de una fracción de grado, clip_image008, entonces, para cualquier
j ≥ 1, la nueva longitud r, del radio, estará expresada por: clip_image010 (1).

Ahora bien, si deseamos representar incrementos más pequeños y más frecuentes, escribimos (1) de la siguiente manera: clip_image012(2),

en donde
n = jm, m > 1.

Definamos, clip_image014 , por lo que,clip_image016 de tal forma que (2) queda como
clip_image018 en donde reconocemos que la expresiónclip_image020, entre corchetes, es la definición de e (cuandoclip_image022) y, por lo tanto, clip_image024(3).

Desarrollo de la expresión para la posición del locus del radio con respecto a y.(Movimiento vertical)

Establecida la proporcionalidad, observemos en la figura que el alargamiento hacia abajo del radio, es en los valores negativos de y, razón por la cual a (3) la escribimos como:

clip_image026[1] (4).

Desarrollo de la expresión para la posición del locus del radio con respecto a x.
(Movimiento horizontal).

La distancia que recorre la rueda cuadrada en dirección horizontal depende de la circunferencia del círculo que a cada instante va dibujando el extremo de r, por lo que decimos que, clip_image028 en donde la expresión de la derecha resulta de reemplazar clip_image030con (3).

Al efectuar clip_image032 obtenemos clip_image034que finalmente se reduce a:

clip_image036

(5).

Desarrollo de la expresión para el locus del radio.

Recapitulando, el movimiento está dado por la combinación de dos factores; el primero, la longitud del radio en cualquier momento y, el segundo, la distancia horizontal recorrida, clip_image038, y, por lo tanto, el locus se puede describir:
clip_image040(6).

Tomando en cuenta que el radio inicial es igual a la mitad del lado del cuadrado, ro = l / 2, reemplazamos este valor en (6) para finalmente obtener:

clip_image042 (7)

Para transformar (7) en cosh(x), observamos en la figura de arriba que:

(a) R es el radio del círculo C que circunscribe al cuadrado de lado l,
(b) El radio, R, tiene valor, clip_image044 ,y que
(c) clip_image046.
Despejando θ en (c) , obtenemos clip_image048 .

Por lo tanto (7) queda como


clip_image051 (8)

que es lo que queríamos encontrar.

Ver también: http://radio.weblogs.com/0105910/2004/04/05.html


[1] A partir de clip_image053

Thursday, January 15, 2009

Deduction of the Expression for Curvature using elementary calculus

Dear sirs

In Calculus textbooks, the concept of curvature is usually presented in the chapter of Polar Coordinates, and the exposition is done, of course, in that context, i.e., that of polar coordinates, using angles. Afterwards usually there is a “translation” to Cartesian coordinates that, I feel, is not very natural. Or, as in the example below, from http://mathworld.wolfram.com/Curvature.html one finds a description using parametric equations.

A simpler, more direct and intuitive approach for begining students may be obtained considering the curvature explicitly as the rate of change of the tangent with respect of a portion of arc. In this sense we could formally say:

“Consider curvature as the relation between the rate of change of the tangent with respect a portion of a curve. Then we relate the tangent of f(x) with an infinitesimal portion of f(x) and formclip_image002[6]or clip_image002[8]

As we seek the variation of y´ with respect to s´ we obtain the derivative of C(x), thus:


clip_image002[10] or clip_image002[14]

taking the first derivative, we obtain:

clip_image002

or, after rearranging,

clip_image002[11]

which is that which we were searching.